Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Deja vu: el 97% de la población tuvo esta sensación alguna vez

“¿Por qué algunas escenas despiertan pensamientos que parecen pertenecer a sueños de recuerdos tempranos y oscuros, como mi viejo Brahmin Moonshie habría atribuido a un estado anterior de existencia? ¿a nuestra imaginación?”.
Fue asi, de una manera tan hermosa, que el novelista educado Walter Scott descrito, en 1815, en el libro Guy Mannering, o El Astrologo, lo que ahora se conoce como déjà vu, una experiencia por la que se calcula ha pasado el 97 por ciento de las personas.

Case tenía razón el escritor al suponer que el fenómeno definido por la sensación de ya haber vivido en el pasado una situación que ocurre en el presente está ligado a situaciones concretas. Lo etéreo y lo mágico, de algún modo, quedaron, en su descripción, tiene un lado. Y de acuerdo con los estudios científicos, la sensación de vivir nuevamente algo ya vivido tiene una explicación racional donde supuestas vidas pasadas y fenómenos paranormales no hallan cabida.

Tampoco la explicación que da carrie anne musgoven Trinity en la trilogía Matrix, cuando dice muy seguro de sí mismo que el déjà vu es un «fallo en Matrix», la realidad simulada que mantiene a la humanidad sin saber que las máquinas inteligentes se han apoderado del mundo. Hermosa imagen para una distopía de ciencia ficción, pero con poco sidero científico real y concreto.

Las hipótesis

Según el más reciente consenso de la ciencia, la sensación del dejá vu es en realidad el resultado de una comparación instantánea que hace el cerebro entre una experiencia anterior y la que ocurre en el momento presentedetonante cuyo -aquí está la novedad- es la Similitud de disposición espacial de personas, objetos y personas..

Walter Scott, aquel escritor escocés, tenía cierta cuota de razón al pensar en los objetos como piezas capaces de provocar sensaciones. Aunque en los tiempos en los que él afectará no era todavía posible imaginar que la distribución de las cosas, de los muebles, de los cortinados, de la decoración, dentro del entorno en el que esa sensación de experiencia ya viva fuera decisiva.

«Todavía no sabemos todo sobre el déjà vu, pero la similitud de la distribución espacial entre las dos situaciones, la pasada y la presente, contribuye a que surja», explica ana clarade la universidad del estado de colorado en los Estados Unidos, autora del trabajo más reciente sobre el tema.

«Mi equipo usa realidad virtual para ubicar a las personas dentro de las escenas -explica la científica en un artículo publicado en «The Conversation»-. De esa manera, podíamos manipular los entornos en los que encontraban las personas: algunas escenas compartían el mismo diseño espacial y, por lo demás, eran distinciones. Como se predijo, era más probable que ocurriere un déjà vu cuando las personas estaban en una escena que contenía la misma disposición espacial de elementos que una escena anterior que vieron pero no recordaron».

Un ejemplo cotidiano. Una persona llega tiene un restaurante en el que nunca ha estado y, por un momento, tiene la impresión de que sí estuvo allí alguna vez. son una ilusión. De hecho, lo que hizo su cerebro fue recuperar las sensaciones que tenía ocultas de alguna otra ocasión en la que esa misma persona estuvo en un sitio donde las mesas, las sillas y las personas del entorno se ubicaban en posiciones similares.

A primera vista, la información puede parecer solo una curiosidad sobre un evento particular que ocurre al menos una vez en la vida de prácticamente todos los seres humanos. Sin embargo, agrega conocimiento relevante sobre la memoria al explicar como los datos espaciales capturados por el cerebro interlazan con los datos sensoriales y pueden activarse, de ser necesario.

Conocer en profundidad estos mecanismos es uno de los esfuerzos más urgentes de la ciencia, apreciada por encontrar soluciones a crecientes fermedades caracterizadas por daños en la capacidad de almacenamiento de recuerdos, como el mal de Alzheimer.

dia de la marmota

Hasta mediados del siglo XIX, el fenómeno del «yo ya viví esto» permaneció restringido a las discusiones filosóficas y religiosas: se atribuye a San Agustínde hecho, primera descripción del acontecimiento, considerado por el teólogo como el estallido de los falsos recuerdos.

El avance de nuevos campos de la medicina, especialmente en el área de la neurología, amplió las posibilidades de investigación, que comenzaron a buscar respuestas dentro del mismo cerebro.

Uno de los primeros hallazgos provincia de estudios sobrio el epilepsia, porque las convulsiones son causadas por alteraciones en la transmisión de señales eléctricas en el cerebro. Equipos de científicos lograron comprobar que las personas en las que se produce el desequilibrio en el lóbulo temporal tienen más episodios de déjà vu. A partir de ahí llegó la hipótesis: la región se encarga de procesar la información visual, auditiva y sensorial y, también, de organizar los recuerdos.

Pero, además, hay personas que viven episodios de ya repetitivos. Es en estas situaciones cuando la sensación de haber estado allí antes se deja ver de manera persistente. Cómo vivir en una especie del «Día de la Marmota». Los psicólogos del laboratorio de la memoria de Leeds (Grupo de memoria de Leedsen Gran Bretaña) publicado su prer estudio al respecto en el año 2006.

Chris Moulin, del laboratorio, se controla por primera vez con pacientes crónicos de deja vu en una clínica de la memoria. «Tuvimos una referencia particular de un hombre que dijo que no tenía sentido visitar la clínica porque ya había estado allí, aunque esto hubiera sido imposible». El hombre no solo creía genuinamente que había conocido a Moulin antes, sino que dio detalles específicos sobre las horas y los lugares de esas supuestas sesiones que, para él, eran recuerdos fidedignos.

Es la sombra sostenida en los episodios de «a esto ya lo viví» tan constante que había dejado de ver la televisión, de mirar noticieros, porque todo le parecía una repetición. Y no fue el único paciente que llegó a los especialistas de Leeds, porque el sentimiento de deja vu puede ser crónico. Y entonces, la idea romántica de las Vidas pasadas verdaderas puede darle lugar a una pérdida de calidad de vida y de salud.

En el mismo centro de Leeds trataron tiene un varón ciego con episodios de ya tú. «Ustedes son los primeros en enterarse de literatura científica», dijo O’Connor. «Es un estudio de caso concreto que contradice la teoría del retraso de la vía óptica», explicó entonces O´Connor, que publicó su trabajo en la publicación especializada «Cerebro y cognición”.

Tradicionalmente se pensaba que las imágenes de un ojo retrasaban y llegaban al cerebro microsegundos ya que las imágenes del otro ojo, lo que provocaba la sensación de que algo se estaba viendo por segunda vez.

Pero el paciente ciego que fue a Leeds experimentó episodios de déjà vu a través del olfato, del oído y del tacto. Así, bajar o someterse al cierre de una campera mientras escuchaba determinada pieza musical; Escuchar un fragmento de conversación mientras sostenía un plato en un restaurante lleno, desencadenaron episodios de déjà vou en el hombre que no podía ver.

Hipnosis

Una de las opciones de los especialistas del Leeds Memory Group para estudiar a sus pacientes fue crear una memoria en personas, bajo hipnosis. Ese recuerdo solía ser algo simple como jugar un juego o mirar una palabra impresa sobre un color determinado. Luego, a los participantes de los diferentes grupos, las sugerencias de que olvidaran o recordarían el recuerdo, lo que más tarde podría desencadenar el sentimiento de deja vu cuando encontraran con el juego o la palabra.

Otros investigadores optaron por provocar un deja vu por medio del uso de la realidad virtual. Un estudio encontró que los participantes informaron haber experimentado un deja vu al moverse a través del videojuego de realidad virtual «Sims». Esto sucedió cuando una escena se creó a propósito para mapear espacialmente a otra. Por ejemplo, todos los arbustos en un jardín virtual fueron eliminados por montones de basura para crear un depósito de chatarra con el mismo diseño.
La mayoría de las principales hipótesis científicas acerca del fenómeno comparten una idea: el déjà vu ocurre cuando áreas del cerebro (como el lóbulo temporal) alimentan las regiones frontales de la mente y señalan que una pasada experiencia se está repitiendo. Es decir que se trataría de una experiencia vinculada con la memoria. Las personas enfrentan ante una situación que es similar a un recuerdo real, pero no pueden recordar en su totalidad eso que ya sucedió. Entonces, el cerebro reconoce las similitudes entre la experiencia real y una en el pasado. Queda una sensacion de familiaridad que no parece tener explicacion.

galería de imágenes

By Juan José Medina

Similares