Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

El Mercosur espera las señales del nuevo gobierno brasileño

Uruguay continuó con la intención de concretar acuerdos de libre comercio con otras regiones, mientras que el blockra no logra avances en el pacto suscripto hace tres años de con la UE.

El 1° de enero, Luiz Inácio Lula da Silva asumió por tercera vez la presidencia de Brasil, y como país “socio mayoritario” del Mercosur, espera que oriente las decisiones del bloque regional.

Lula le dijo a la emisora ​​​​Canal Rural que Brasil necesita aumentar las habilidades comerciales con la Unión Europea (UE) y que exportará la mayor cantidad posible, tanto en el sector de producción de granos como en la industria.

Luego de ganar la elección, “en los primeros seis meses nosotros vamos a concluir el acuerdo con la Unión Europea. Un acuerdo que tenga en cuenta la necesidad de Brasil de volver a industrializarse”, dijo.

Desde que fue anunciado con bombos y platillos a mediados de 2019, en el gobierno de Mauricio Macri varios actores se opusieron a la implementación del TLC: tanto el sector agropecuario de varias naciones del bloque europeo como la industria de Brasil y Argentina, ambos sectores económicos subsidiados y que con las rebajas de aranceles percibieron el acuerdo como un peligro para su sostenibilidad.

Desde el ámbito académico, el economista Julián Cuenca, de la consultora Economía y Sociedad consideró que la guerra provocada por la invasión de Rusia en Ucrania “pone al mundo en una situación de penuria energética, de penuria alimentaria en que América Latina, en general, y el Mercosur, en particular, es parte de la solución a los desafíos europeos”.

Además, este acuerdo «va más allá de las cuestiones económicas y comerciales, ya qu’allowe sumar a dos grandes bloques que coinciden en una misma visión sobria del mundo, liberal y democrático, y les otorga a las empresas diez años para adecuar a nuevo guion «.

Desde el ámbito político, el presidente Alberto Fernández, en la última reunión del Mercosur, a comienzos de diciembre, le espetó a Uruguay y Paraguay que tal vez ellos estén apurados por lograr ese acuerdo y otros “porque tuvieron un déarrollo tardío de sus industrias” .

Pero lo cierto es que es ahora Lula quien impulsó la locomotora del Mercosur y se muestra abierto a dar el paso definitivo, e incluso se mostró partidario de cumplir con la nueva “cláusula ambiental” que fijó la UE de no comprar productos alimenticios de zonas que han sido deforestados, con tal de cerrar ese acuerdo.

Volviendo a la última Cumbre de Mandatarios del Mercosur, esta resultó «más de lo mismo», pero como «eso mismo» es malo, la situación empeoró.

El presidente saliente de Brasil, Jair Bolsonaro, mandó a su vicepresidente sin ninguna iniciativa especial. Fernández pidió al uruguayo Luis Lacalle Pou, a través de una metáfora futbolística, cumplir con las reglas del Mercosur, y no “cortarse solo” en la búsqueda de acuerdos con China y otras naciones del Pacífico.

El mandatario oriental, con la misma lógica, pidió revisar en el VAR todas las violaciones al libre comercio intrarregional que realiza Argentina.

Es más, Lacalle Pou recordó que «en los últimos meses se bajó de manera inconsulta dos posiciones del Arancel Externo Común, y nadie nada dijo», como para dejarles claro a Brasil y Argentina que «el debido consenso» queda de lado cuando no lo preguntando por los dos socios mayoritarios.

Hasta ahora, Paraguay ha presentado una postura ambivalente sobre la intención de Uruguay de realizar adelante acuerdos de libre comercio con China y las naciones del Pacífico.

In lo que sí está de acuerdo con Uruguay es en lograr un intercambio comercial «intrabloque» más equilibrado, y eliminar las restricciones comerciales que impone Argentina.

El año que viene se presentó como una triple transición: la de Brasil, con un nuevo presidente de una orientación contraria al que se va; la de Argentina, en medio de un proceso electoral; y la del Mercosur, en donde Uruguay busca nuevos acuerdos comerciales, con o sin “la venia” de los socios mayoritarios.

Tambien te puede interesar

By Juan José Medina

Similares