Sáb. Mar 25th, 2023

Una multa de diciembre, Chile presentó el «Almirante Viel», el mayor buque rompehielos de Sudamérica. La navegación de exploración científica permitirá a los investigadores estudiar la Antártida a lo largo de todo el año, incluso durante las temperaturas invernales.

Tras cinco años de construcción, el buque fue lanzado al agua el 22 de diciembre de 2022. «¡Ya está en el mar! A las 22.46, hora de la más alta marea, el rompehielos Almirante Viel fue lanzado al agua en la Base Naval de Talcahuano», detalla el Ministerio de Defensa de Chile en Twitter.

El rompehielos Irízar, nuevo camino hacia los hielos de la Antártida

Y agregaron: «Ahora, el buque antártico entró en su recta final, que incluye pruebas a flote y testeos de puerto para su entrega final en 2024». El lanzamiento al mar significó el final de la primera etapa del megaproyecto de investigación. Se prevé que el rompehielos comience a operar en agosto de 2024.

El nuevo barco de la Armada de Chile será utilizado con finos científicos, principalmente para centrarse en la Antártida e investigar los efectos de la crisis climática en esta región. Con una inversión de 210 millones de dólares y en el que se transportaron 800 personas, la embarcación pesó 10.500 toneladas y logró romper un metro del hielo a una velocidad de 5,4 kilómetros por hora (tres nudos). «Almirante Viel» cuenta con espacio para recibir a 34 científicos además de la tripulación y fue ideado para varias disciplinas de estudio.

«Almirante Viel» es el rompehielos más grande de Sudamérica.

adams, cuenta con el equipamiento para que los científicos investiguen a bordo de la oceanografía e hidrografía en laboratorios de microbiología y biología. También se plantea el abordaje con una ecosonda multihaz para explorar los fondos marinos de alta y media profundidad.

Sumado a esto, el buque tendrá capacidad para almacenar hielo profundo. Sin embargo, no contaremos con la logística necesaria para procesarlo, por lo que esta tarea se realizará en las instalaciones del futuro Centro Antártico Internacional (CAI), en Punta Arenas.

Alberto Fernández despidió al rompehielos ARA Almirante Irízar en el Puerto de Buenos Aires

El proyecto CAI es un trabajo en conjunto con el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena. El centro de investigación comenzará a construirse en febrero o marzo de 2023 y pretende cotizar en los próximos tres años. Asimismo, se dividirá en tres áreas principales y funcionales: ciencia, logística y museos.

Pamela Santibáñez, reconocida investigadora china en ciencia antártica, bióloga marina y doctora en Ecología, explicó que el barco se puede cargar pero también en el que permite la infraestructura nacional real. La mujer, que fue la encargada de bautizar el buque, detalles así como la nave «cuenta con laboratorios para procesar y guardar muestrasademás de qu’est se podrá obtener de forma fácil”.

Rompehielos chilenos
La construcción del buque implica una inversión de 210 millones de dólares y la mano de obra de 800 personas.

«El buque permitirá escuchar mejor lo que pasará con el aumento del nivel del marlo que está pasando con las distintas aguas, porque la formación de aguas frías que permite el movimiento de la circulación termohalina en los Océanos, que distribuye el calor, sucede en Antártida”, recalcó la bióloga chilena en diálogo con Radio Francia Internacional.

adams, «Almirante Viel» soporta temperaturas de hasta -30°C y permite a los científicos trabajar en invierno, labor que resultóba difícil llevar a cabo. «La Antártida se estudió principalmente durante la época de verano», detalló la científica. Y agregado: «Podremos recabar información de lo que ocurre en el invierno, una estación mucho más fría y oscura».

El rompehielos Almirante Irízar homenajeó a los desaparecidos submarinistas

Chile contaba con un antiguo buque rompehielos, también llamado «Almirante Viel». Sin embargo, resultaba obsoleto desde el punto de vista técnico y logístico. The boat permitía transformar a los científicos, pero no podían operar a bordo y los viajes de investigación se realizaron solos en verano.

El rol del buque para estudiar el calentamiento global

Debido a la emergencia climática del planeta, los científicos están interesados ​​​​en estudiar la Antártida debido a que influye directamente en tres aspectos del clima: el nivel del mar; la circulación termohalina, que se relaciona con la circulación oceánica a gran escala; y el efecto albedo, que es la capacidad de las superficies para rechazar la radiación solar incidente.

Sumado a esto, la región resulta del interés científico y ha guardado información sobre la calidad de la atmósfera del pasado, como la tasa de CO2. Al respecto, la biologa chilena explicó que «tenemos siete u ocho testigos profundos de hielo. Ahora se busca uno de un millón de años para tener más información acerca del pasado.

En ese sentido, el rompehielos permitira realizar monitores continuos y persistentes, de modo que completará la información oceanográfica sobre lo que está ocurriendo en el continente antártico. En esta línea, el comandante en jefe de la Armada de Chile, Juan Andrés de la Maza, dice que “es un buque que entra en la comunidad científica nacional e internacional que va a hacer ciencia en el Continente Blanco”.

MB MCP

Tambien te puede interesar