Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Experimento de vanguardia en comunicaciones cuánticas

Investigaciones recientes han alcanzado un progreso notable en el ámbito de la comunicación cuántica, logrando transmitir información de manera efectiva a lo largo de 250 kilómetros utilizando fibra óptica convencional. Este logro se considera esencial para el avance de un internet cuántico que opere eficientemente sin requerir infraestructuras especializadas y costosas.

La tecnología cuántica, fundamentada en los principios de la mecánica cuántica, tiene el potencial de cambiar radicalmente el manejo de la información, brindando beneficios en rapidez y protección. No obstante, para que estas innovaciones sean prácticas en situaciones reales, es crucial desarrollar una red de comunicación que facilite el envío de datos a extensas distancias.

Hasta ahora, la implementación de comunicaciones cuánticas se había visto limitada por la necesidad de equipos especializados, como sistemas de enfriamiento criogénico, que son costosos y complicados de operar. Sin embargo, el reciente experimento realizado en Alemania ha demostrado que es posible mantener la coherencia de la información cuántica utilizando cables de fibra óptica subterránea convencionales en condiciones ambientales normales.

El equipo de investigadores, liderado por un experto de Toshiba, ha alcanzado este “récord” no solo por la distancia, sino también por la calidad de la comunicación lograda. Este avance es fundamental para la arquitectura del futuro internet cuántico, según los especialistas. La capacidad de transmitir información cuántica de manera coherente a través de la infraestructura existente podría abrir las puertas a una nueva era de conectividad.

La comunicación cuántica emplea cúbits, que constituyen la unidad fundamental de información en la informática cuántica. A diferencia de los bits tradicionales, los cúbits tienen la habilidad de mostrar varios estados a la vez, lo que les proporciona una capacidad significativamente superior. No obstante, son muy delicados y susceptibles a fallos debido a sus interacciones con el medio ambiente. Elementos como la dilatación y contracción de los cables de fibra óptica, causadas por variaciones de temperatura, pueden inducir errores y ocasionar la pérdida de coherencia.

El logro reciente no se limita únicamente a la distancia, ya que el equipo también ha logrado mantener la coherencia en condiciones reales de comunicación, superando las limitaciones de experimentos anteriores que se habían realizado en entornos controlados de laboratorio. Este avance representa un paso decisivo hacia la creación de redes de comunicación cuántica que sean prácticas y escalables.

La relevancia de este avance va más allá de simplemente enviar datos. La capacidad de establecer redes cuánticas eficaces podría influir significativamente en la protección de las comunicaciones. La utilización de la distribución de claves cuánticas (QKD) se presenta como uno de los usos más prometedores de esta tecnología, al facilitar la creación de sistemas de encriptación teóricamente resistentes a ataques cibernéticos.

Además, este tipo de red permitirá conectar computadoras cuánticas, aumentando su potencial y capacidad de procesamiento. La implementación de redes cuánticas podría facilitar desarrollos en áreas como la inteligencia artificial, donde la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos de manera rápida y segura es crucial.

A pesar del emocionante progreso, los investigadores advierten que aún estamos en una etapa preliminar de desarrollo. Aunque este logro sienta las bases para futuras aplicaciones prácticas, aún queda mucho por hacer para integrar completamente la tecnología cuántica en la infraestructura de telecomunicaciones existente.

Por Juan José Medina