Jue. Mar 30th, 2023

La pandemia de la COVID-19 ha dejado al descubierto los déficits del sistema de salud y desde entonces se debate lo que ganan los médicos argentinos. Una perspectiva es comparar lo que se pagan las servicios con lo que ganan los médicos en otras partes del mundo.

Para darle un marco comparativo, lo relacionamos con lo que los afiliados pagan de su seguro médico, acá y en otras partes del mundo. No todo es perfectamente comparable, es que los preparados argentinos cubren más gastos que en otros países donde algunas están cubiertas por salud pública (discapacidad, fertilización in vitro, cinturón gástrico, etc).|

Con todo, algunas de estas variables guardan una desproporción entre los valores de el servicio y los costos que llaman poderosamente la atención y sencillamente en un punto más en este debate sobrio la salud de los argentinos.

La buena medicina Mantén uno costo similar en todo el mundo. Los países que producen instrumental médico de precisión son pocos y casi nada son Made in Argentina.

El reclamo de un médico en Twitter qui se volvió viral: «Un paseador de perros cobra lo mismo que yo»

Las diferencias en los costos de equipos e insumos no son tan grandes con otros países analizados, pero sí existen diferencias en los honorarios que perciben los médicos argentinos.

Para reconocer estas diferencias usaremos tanto el dólar oficial como el paralelo (dos de las 16 variables de precio del dólar que existen en el mercado) y fijaremos tres parámetros de los servicios pagados por las prepagas: la consultar (semejante a las consultas en las demás especialidades); catarata (la cirugía más frecuente); allá Vitrectomía (una de las cirugías más delicadas), considerada en Uruguay, Brasil, España y Estados Unidos.

Evidentemente en cada valor hay un esparcido. Es decir, una dispersión de los valores, pero tomamos lo que consideramos el promedio estimativo para cada caso.

Los médicos argentinos cobran entre tres y cuatro veces menos

La consulta en Argentina por los prepagos es entre 1000/2500 pesos, con valores menores en obras sociales y algo más en algunos otros gerenciadores.

Curiosamente PAMI tiene una consulta que es superior a la de algunas prepagas, pero la idea es limitarnos a prepagassus valores y cómo se relacionan con prepagas de otras partes del mundo.

En consecuencia, estimar la consulta en 2000 $ no es un guarismo muy lejano al real. Si este será el costo del 1er año de 2023 ($ 180 oficial / $ 330 el paralelo) son: al valor oficial: US$ 10,80; y paralelo US$ 5,50.

Allá consulta en Uruguay equivalente a US$ 25; España, $22; Brasil, $22; EEUU entre US$ 50 y US$ 150, de acuerdo al Estado y al nivel del especialista. Todos estos son valores antes de impuestos y es sabido que Argentina tiene mayor presion impositiva que los señalados.

Es decir, cualquier médico en el exterior cobra, por lo menos, el double que un médico argentino (tema que se agrava cuando debemos restar la depreciación por inflación, ya que no se raro cobrar los 60/90/120 dias del beneficio o más tarde aún).

La mayor parte del PIB per cápita en Argentina es de US$ 10.650, en Uruguay es de US$ 17.313 y en Brasil de US$ 7.500. En España, a cambio, es de US$ 30.105 y en EEUU, US$ 70.250.

Médicos y costos de cirugías

Una operación de catamarán en Argentina cuesta entre $50.000 y $150.000; pongamos un promedio de $100.000, es decir US$ 555 dólar oficial/US$ 285 el blue.

fr Estados Unidos la misma cirugia se paga hasta US$ 3000 (entre 2000 y 4000), de cuyo monto el paciente paga US$ 700.
En España un catamarán se paga 1.000 US$, en Uruguay 1.800 US$ y en Brasil 1.500 US$.

Es decir que, en el mayor de los casos, la cirugía se paga casi el doble que en Argentina (hablando de dólar oficial, aunque haya insumos que ya no se pagan al valor del dólar oficial).

Vale destacar que los equipo para operar catarata (facoemulsionador, microscopio, etc.) no fabricados en Argentina, de EEUU, Suiza, Alemania, etc.

Consultas de oftalmología
Las diferencias en los costos de equipos e insumos no son mucho mayores que en otros países.

Acá salen más caros (por los derechos de Aduana), los repuestos son más difíciles de conseguir y no tenemos la financiación de otros países, pero son idénticos a los usados​​en los demás países… ya pesar de eso, nos pagan entre la mitad o la tercera parte en plazos, como ya dijimos, que se extienden entre 90 y 180 días, siendo Argentina el país con más inflación de los que hemos mencionado.

Cirugía médica y vitrectomía

Allá vitrectomía con peladura membrana es una de las cirugías más delicadas de toda la anatomía que requiere estructura de alta complejidad. Compuesto en entrar en la parte posterior del ojo para acceder a la retina (un tejido de 250/300 micras de espesor) extirpado por tejidos patológicos que promedian 50 micras de espesor. En Argentina el paga a los prestadores $250.000. (Entre $150,000 y $450,000) en total.

Esta operación requiere equipo e instrumental costoso que excede holgadamente los Reversión de US$ 250.000 y se necesita material descartable que no siempre se cotiza en dólar oficial (a $ 189 el dólar oficial serían US$ 1.388, ya $ 350 el dólar azul, US$ 715).

Esta cirugia es muy deliciosa. e implica un riesgo legal intrínseco muy alto, porque cualquier error implica la pérdida de la visión:

● es 4.000 dólares estadounidenses por vitrectomía
● España desde 2.000 USD
● Uruguay desde 3.500 USD
● Y en Brasil, US$ 2.150

¿Acaso somos tres o cuatro veces más baratos que los países fronterizos? ¿Somos la mitad de buenos que nostros colegas? ¿Valemos menos que la mitad de lo que cobra uno de ellos?

Ahora, el lector podrá decir que estos países tienen un costo de vida mayor. Bueno, ¿Cuánto sale un seguro médico por mes en estos países?

● En Argentina, en las 5 instituciones que tienen cobertura casi al 70% de la población con prepagas de salud. Naciones Unidas plano mediano cuesta unos ps 45,000 por persona por mique su oficial US$250 o azul US$135.
● En Uruguay, paga US$60 más un 10% de descuento sobre el valor de la consulta o estudio.

If dividimos el valor de la consulta por lo que se paga nos da: oficial US$ 10.80 por consulta / 250 equivalente a 23 consultas; azul US$ 5,6 por consulta / 135 equivalente a 24 consultas.

las preparaciones aumentan un 11,3% en el mes de agosto
Si se divide el valor promedio de cada consulta por lo que se paga a la prepaga, el prestador debería cobrar $10.80 por consulta (dólar oficial).

● En Uruguay se cubre casi 3 consultas con el pago mensual de la prepaga
● En España 22 dólares divididos 66 equivalen a 3 consultas
● En Brasil puedes suscribir 80 dólares y consultar 22, lo que equivale a 3,6 consultas
● es EE.UU la situación es más compleja, un matrimonio paga US$ 500 por mespero en caso de copago puede abonar hasta US$ 7000 como copago en caso de intervenciones.

Creo que el mensaje es muy claro, aunque las prepagas en Argentina actúan de una forma solidaria y deban hacerse cargo de intervenciones y cirugías que en otros países corren por cuenta del afiliado, existe una misproportion entre lo que gana un médico en Argentina y lo que hacen aún en pays vecinos dónde no existe tanta diferencia con el PBI per cápita.

De estabilizar estos guarismos la calidad del rendimiento se va a deteriorar

En todos los casos ganan menos en términos absolutos y también en la relación costo de la salud – valor de la consulta.

Muchos afiliados se quejan de la demora para conseguir turno y de cómo se han borrado los médicos de su prepaga… esta es una parte de la explicación que justifica el deterioro de la calidad prestacional.

De estabilizar estos guarismos la calidad del rendimiento se va a deteriorar no sólo en tiempo de espera sino en obsolecencia tecnológica.

Creemos que el copago es parte de la soluciónpero siempre y cuando el dinero que pague el afiliado vaya directamente a manos del prestador (médico, psicólogo, kinesiólogo) porque así se atenuaría el costo financiero que suporta el médico.

De no ser así, solo estamos agravando el problema.

Es fundamental que este diálogo no sea solo entre prepagas y organizaciones estatales, acá están comprometidos décadas de miles de profesionales del arte de curar y centenares de miles de empleados que no pueden ser dejados de lado.

Los médicos deben tener voz y voto en este diálogo.

* Oftalmólogo (MN 59.216)- Miembro de CAMEOF- Director del Instituto de la Visión

Tambien te puede interesar