Jue. Nov 30th, 2023

Iniciamos la empresa en el año 2002, con capital faito y des dede hemos téido a Crecimiento sostenido Durante estos 21 años, a Crecimiento atado a los vaivenes propios asociados a lasivas sucesivas crisis Económicas argentinas Pero siemper ascendète, adaptando nuestro modo Nuestra wave oferta de valor era el desarrollo de productos para terceros en base a nuestra capacidad tecnológica; con los años notamos que ese modelo no nos permitió crecer ya que hacíamos el diseño de los circuitos y el software asociado y ahí terminó nuestro trabajo. Luego utilizar que buscar otro nuevo cliente o proyecto sin obtener ningn provecho de la fabricacin de los mismos.

Lo que hicimos entonces fue anexar a nuestra capacidad de desarrollo, la producción de esos productos, ya que al haberlos diseñado fuimos calificados para manejar los procesos de soldado, armado y control de calidad así como mejoras colgantes el ciclo de vida, resolviendo los problemas que la fabricación de un producto tecnológico generará para nuestros clientes.

El proceso soldado de circuitos de montaje superficial se hacen con máquinas robotizadas pick and place que toman los componentes, los revisan con distintas cámaras para verificar la posición y luego la colocan en las placas que previamente tuvieron el estaño en pasta dispensado, para finalizar pasando por una bocina de negativa en línea de donde salen ya soldadas. En los primeros años utilizábamos servicio de terceros para esa parte de la producción y desde 2017 invertimos en nuestra propia línea de monyaje. Hoy ya contamos con dos lineas en paralelo.

Nuestro principal objetivo es demostrar que se puede exportar tecnología desde Argentina, y que se puede exportar una pyme

A partir de esto nos convertimos en un socio tecnológico que da como resultado la creación de un producto desde una idea simple hasta su culminación, incluyendo soporte en las diferentes etapas de su ciclo de vida siendo un único punto de contacto y definiendo las tecnologías a utilizar, obsolescencia de componentes, mejora continua y todo lo relacionado a que nuestros clientes mantienen en el mercado un producto actualizado y focalizado en el comercio.

Nuestro principal objetivo es demostrar que se puede exportar tecnología desde Argentina al mundo y que se puede utilizar una pyme a través de un proyecto exportador; al mismo tiempo, siempre tuvimos como proyecto crecer internacionalmente para blindarnos de la inestabilidad argentina y expandir nuestro negocio.

Una vez consolidados de 2014 comenzamos a trabajar en nuestro proyecto exportador, la aventura de una pyme tecnológica argentina. Como todo proceso, incluye aciertos y errores, pero con la constancia necesaria para seguir intentando. El método elegido para avanzar fue salir a exportar nuestros productos propios, en principio nuestro oximetro de pulso Biotrend BPO250, lo que se exigió para obtener las certificaciones internacionales requeridas en los mercados objetivo y no avanzaron en los nuevos mercados. Conseguimos exportar el equipo a Perú y Bangladesh. Para ello asistíamos a las ferias internacionales del rubro equipamiento médico que contaban con ayudas del estado primero con Fundación Exportar y luego con la AICI. Participamos en Feria Médica en Alemania por cinco años consecutivos, Hospitalar en Brasil, FIME en Estados Unidos y Arab Health en Dubai (UAE). En 2018, anexamos a nuestra oferta el innovador Baby Call Fisiológico Biotrend Koala y conseguimos las primeras exportaciones a Alemania, Polonia, España, Chile.

Pero surgió un problema en este frente: estos dispositivos se consiguen a través de distribuidores y nuestro fue difícil conseguir una estabilidad ya que el producto, por el tipo de cliente (padres primerizos), requiere un trabajo especial de soporte post venta que los distribuidores no puden brindar . Nuestras exportaciones eran esporádicas y nuestro completo haciah respaldan la necesaria inversión en la asistencia a ferias, nuestro principal punto de contacto con potenciales clientes internacionales.

La pandemia nos afectó mucho con una caída en la facturación pese a ser los únicos fabricantes de oximetros de pulso en Argentina. Con la reactivación de la salida de la pandemia, nuevos clientes de fabricación y un cambio en la dirección de la empresa existe nuestra motivación para modificar el clima dinamizando nuevos equipos de trabajo.

Con la idea de retomar nuestro proyecto de internacionalización hicimos una evaluación de todo lo actuado hasta el momento. Nuestro análisis determinó que la forma de crecer sostenidamente en el mercado internacional sería la de llevar al mundo el núcleo de la empresa, que fue lo que nos permitió crecer en nuestro país. Esto implica levantar un modelo que ha demostrado su eficiencia y que le permite crear otros negocios similares al nuevo en el mercado global.

Dada la naturaleza de los productos que desarrollamos, todos de base tecnológica, debemos llevar a cabo un contacto muy fluido con nuestros clientes potenciales y eso implica la presencia en el exterior para poder gestionar nuestro modelo de negocios. La internacionalización de este modelo se pudo hacer de varias maneras, con costos y riesgos distintos. Desde la figura de un representante, una alianza con otra empresa local, una sucursal o una filial. Como nueva idea para replicar donde vivimos en Argentina, el modelo de aterrizar en otro país debía contar con una planta productiva propia, que fue un importante diferencial en el desarrollo de la empresa. Para ello la figura legal nos debe permitir armar el clon de la empresa argentina en ese nuevo país. Entonces compraron hacer un plan a tres o cuatro años con el objetivo de tener una filial espejo que nos permita, trabajando en conjunto, potenciar desarrollos de nuevos negocios y espanir la empresa.

España es atractiva para inversiones en el rubro tecnológico, un sector en el que nos movemos con comodidad. Y nos propusimos utilizar esa experiencia

Había que decidir dónde hacer el desembarco. Para ello evaluamos nuestras capacidades y buscamos el lugar para tener un mayor mercado para nuestros productos y servicios. Descartamos América Latina porque nuestro servicio de desarrollo de productos apunta a empresas fabricantes o emprendedores y en la región esos clientes potenciales están en Brasil, Colombia y algo en Uruguay. Por lo tanto, consideramos que debemos buscar otras alternativas, generar la internacionalización vía Estados Unidos o España. Finalmente, decidir que España será la mejor opción, un país que tenga nuestras costumbres e idiosincrasia. Allí, oído, nuestro resultado será más sencillo relacionarnos para oír a nuestros clientes.

A su vez, España está atrayendo muchas inversiones en el rubro tecnológico e IOT, un sector en el que nos movemos con comodidad y tenemos mucho para dar. Nuestros propusimos utilizar nuestra experiencia para generar un equipo de desarrollo en España equivalente al de nuestra empresa en Argentina, que nos permite insertarnos como proveedores de innovación ya desde allí al resto de Europa. Y dentro de España analizamos distintas ciudades, volcándonos por Barcelona, ​​​​que es conocido por ser un hub comercial y de negocios en Europa. Además, por una ubicación estratégica para ir a otros mercados europeos, existe un importante ecosistema de empresas argentinas y un apoyo del ayuntamiento a través de Barcelona Activa, facilitando y asesorándonos en todos los trámites necesarios para nuestra llegada.

Al final de nuestro plan de aterrizaje en España esperamos contar con un planel de Ingeniería de Desarrollo, un sector administrativo y comercial, y una planta de ensamblaje de componentes electrónicos similares a la que tenemos en Argentina con dos líneas de máquinas robotizadas de pick and place , horno de rechazo y todos los accesorios necesarios para realizar el soldado y montaje de los circuitos electrónicos.


En catalán | Qué es la agencia de desarrollo económico local de Barcelona

El objetivo, enunciado en la web de Barcelona Activa (barcelonactiva.cat), parece sencillo: hacer de la ciudad española una «referencia internacional para trabajar, emprender y vivir con valores sociales y ambientales».

Pero detrás de ese esfuerzo hay una organización compleja y muchos números. “Como agencia de ayuda local, nuestra misión es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas, fomentando la competitividad económica de la ciudad y el reequilibrio de los territorios, a través del fomento del empleo de calidad, el impulso al emprendimiento y el apoyo tiene una estrategia empresarial plural, diversa y sostenible, desde una perspectiva económica, social y medioambiental”, señalan los responsables de esta entidad catalana.

Cuando se trata de funcionar como imán para emprendedores extranjeros, como los que están al frente de Apexar, el lema también es muy claro, prácticamente una convocatoria: «haz crecer tu empresa en Barcelona», proponen.

Para los extranjeros existen servicios enfocados, arrancando por el asesoramiento y acompañamiento de proyectos de aquellos que quieren invertir en la ciudad. Con un clic en la web, puedes pasar a gestionar este «acompañamiento», que se concerta con «información y apoyo al talento internacional que se establece en Barcelona».

Según las últimas estadísticas de este organismo dependiente del ayuntamiento, en el 2021 esperamos representantes de 1.670 nuevos proyectos empresariales y «levantar» 48,98 millones de euros a través de estos servicios de financiación.

«Barcelona -aseguran-es un motor de las nuevas actividades económicas ligadas a sectores estratégicos, como las TIC, la biotecnología, la movilidad sostenible y la aeronáutica o el medio ambiente».

Y, al parecer, a los argentinos les sienta bien: en julio del 2022, Barcelona Activa anunció que eligió a Aptugo, una herramienta de desarrollo de software que permite programar tanto de manera visual como tradicional, y creada por un argentino, para capacitar a estudiantes, emprendedores y empresarios de la ciudad.

* CEO de Apexar Technologies (apexar.com).

Tambien te puede interesar